
El Programa Vaso de Leche es un programa Social Alimentario que implementa el estado a través de las Municipalidades el cual está dirigido a grupos más vulnerables de la población, el objetivo principal es mejorar la nutrición de beneficiarios que la ley lo señala.
El Programa del Vaso de Leche (PVL) fue creado en el Perú, mediante Ley Nº 24059, el 21 de diciembre del año 1984, sin embargo, entra en vigencia todavía el 4 de enero de 1985 en todas las Municipalidades Provinciales del país y consecuentemente pasa a ser administrado directamente por las Municipalidades Distritales.
Motivos por el cual pierde la condición de beneficiario
- Niños que cumplen los 7 años.
- Al año del periodo de lactancia.
- Cambio de distrito.
- Mejoras en la condición socioeconómica.
- Falsedad de datos.
- Duplicidad de beneficiarios.
- Fallecimiento del beneficiario.
OBJETIVOS
- Contribuir a mejorar el nivel nutricional y el nivel de vida. Reducir la mortalidad infantil.
- Suministrar diariamente una ración complementaria a los niños, a las madres gestantes y lactantes.
- Fomentar la lactancia materna.
- Estimular el desarrollo de formas de organización comunal en especial de la población femenina que permitan acciones conducentes a elevar el nivel de vida y conciencia.
- Promoción educativa en salud y nutrición con énfasis en la preservación de la diarrea.
- Fomento de la demanda de Servicios de salud que se prestan a la comunidad.
- Búsqueda de alternativas de solución al problema alimentario.
- En la actualidad se ha reafirmado, el objetivo principal del Vaso de Leche es la Seguridad Alimentaria, entendida como el acceso de todos, todo el tiempo, a suficiente alimentos para tener una vida activa y saludable.
Funciones Generales Administrativas
- Planificar, desarrollar y supervisar las acciones que garanticen el buen funcionamiento del Programa.
- Promover la participación de la comunidad, respetando la autonomía de las organizaciones, reconociendo las que existen y promoviendo donde no hay.
- Desarrollar acciones que permitan la captación de recursos financieros, mediante convenios con organismos nacionales e internacionales impulsando proyectos de desarrollo social en la población con alto riesgo nutricional.
- Coordinar con el Ministerio de Salud, Agricultura, Educación, Pesquería y otros organismos públicos y privados que desarrollan actividades afines con los objetivos del Programa Vaso de Leche.
- Ejecutar las acciones de organización, ejecución e implementación del Programa en las fases de selección de beneficiarios, programación, distribución, supervisión y control.
- Otras funciones de su competencia a fin de cumplir con los objetivos del Programa.
Funciones Generales Asistenciales
- Planificar la distribución de las raciones alimenticias entre la población Beneficiaria buscando el apoyo de las organizaciones populares.
- Empadronar a los beneficiarios que señala la Ley 24059, a fin de mejorar la distribución equitativa de las raciones alimenticias.
- Velar por el correcto almacenamiento de Leche y/o alimento equivalente evitando su deterioro.
- Brindar capacitación alimentaría nutricional a los beneficiarios del Programa.
- Realizar la evaluación, seguimiento y rehabilitación del estado nutricional de los beneficiarios con alto riesgo.
- Ejecutar otras actividades asistenciales complementarias de su competencia que tengan como fin cumplir con los objetivos del Programa.
La Responsable del Programa:
- Supervisa la realización de programas del comité.
- Coordina la recepción y distribución de los insumos del Programa de Vaso de Leche.
- Mantiene actualizado los padrones de beneficiarios del Vaso de Leche.
- Promueve la formación de comités del Programa de Vaso de Leche. Se encarga del cuidado de los insumos del Programa de vaso de Leche que conserva a su cargo.
- Efectúa el informe para la contraloría sobre las actividades de distribución del programa.
- Otras que le asigne el alcalde o jefe inmediato.
Asistente:
- Verificación de comités empadronados.
- Apoya en llevar la documentación relacionada con el funcionario del programa.
- Apoya en la recepción, cuidado y distribución de los insumos que maneja el programa.
- Coordina las actividades del programa con el coordinador y beneficiarios si fuera el caso.
- Otras que le asigne el jefe inmediato.
Etapa de Supervisión y Evaluación
La supervisión y evaluación se realiza durante todas las etapas del proceso que sigue el Programa, con la finalidad de garantizar que los beneficiarios reciban una atención de calidad, así como para medir el cumplimiento de los objetivos y metas que cada Comité planificó.
¿Cuál es La Composición de la Ración Alimenticia?
La ración alimenticia debe estar compuesta por productos de origen nacional al 100%, en aquellas zonas en la que la oferta de productos cubre la demanda. La ración prioritariamente puede ser leche en cualquiera de sus formas u otro producto, los que para alcanzar el valor nutricional mínimo establecido por el Instituto Nacional de Salud pueden ser completados con insumos tales como: harina de quinua, Kiwicha, haba, maca, cebada, avena, arroz, soya y otros productos que contengan un mínimo de 90% de insumos nacionales.
El valor nutricional mínimo de la ración alimenticia, es determinado por el Instituto Nacional de Salud.
¿Cómo Se Efectúa la Selección de los Productos Que Componen la Ración Alimenticia?
El Comité de Administración del Programa del Vaso de Leche, es el responsable de la selección de los insumos alimenticios; para lo cual, las representantes de las Organizaciones de Base aplicando el procedimiento establecido en el Reglamento de Organización y Funciones y los criterios de selección de la normativa vigente, efectuarán la consulta a las beneficiarias, alcanzando al Comité las propuestas de los insumos que son preferidos por éstas.
Se deben adquirir aquellos alimentos que contengan mayor valor nutricional adecuadamente balanceado y de menor costo. En tal sentido, el Comité Especial designado para realizar el proceso de selección de proveedores, deberá tener en cuenta como mínimo los siguientes criterios de evaluación: valores nutricionales, condiciones de procesamiento, porcentajes de componentes nacionales, experiencia y preferencia de los consumidores.
En el Comité Especial participa una representante elegida por el Comité Distrital del Vaso de Leche, en calidad de veedora ad-honorem.
¿Cuál es el Valor Nutricional Mínimo Establecido por el Instituto Nacional de Salud?
Teniendo en cuenta que el valor nutricional mínimo, se refiere a la cantidad mínima de micro y macro nutrientes que debe contener la ración alimenticia diaria para cubrir el 15% del requerimiento de energía diaria de un niño menor de 6 años, 100% de las vitaminas A, C y Hierro y 60% de las recomendaciones de las demás vitaminas y minerales, las cantidades establecidas por el Instituto Nacional de Salud son las siguientes:
LISTAS OFICIALES DE LOS COMITÉ DE VASO DE LECHE
- COMITÉ “VIRGEN DE GUADALUPE” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “JOSE SANTOS CHOCANO” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “VIRGEN DEL CARMEN” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “YESLY CECILIA” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “CRISTO VIVE” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “SAN JUAN BAUTISTA” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “JOYITAS DE JESÚS” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “VIRGEN MARÍA” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “LA TABACALERA” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “PAZ Y DESARROLLO” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “MENSAJEROS DE LA PAZ” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “JESUS EL BUEN PASTOR” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “CRUZ MISIONERA” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “PURISIMA CONCEPCIÓN” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “MI PEQUEÑO UNIVERSO” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “LOS FICUS” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “JUAN SANTOS” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “SANTA ROSA DE LIMA” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “VIRGEN DE GUADALUPE” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “LOS HIJOS DE MARÍA” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “JESUS EL BUEN PASTOR”- CHONGOYAPE.
- COMITÉ “SAN MARTIN DE PORRES” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “NUEVA ESPERANZA” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “JESUS DE NAZARETH” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “NIÑOS FELICES” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “LOS NIÑOS DEL FUTURO” – CHONGOYAPE.
- COMITÉ “MARIA DE LOS ANGELES” – PAREDONES.
- COMITÉ “SAN MARTIN DE PORRES” – PAREDONES.
- COMITÉ “SEÑOR DE LOS MILAGROS“ – OVERAZAL.
- COMITÉ “NIÑOS DE BELÉN” – EL MIRADOR.
- COMITÉ “SEÑOR DE LOS MILAGROS” – LAS COLMENAS.
- COMITÉ “DIOS ES LA GLORIA” – TIERRAS BLANCAS.
- COMITÉ “BUENOS AIRES” – JUANA RÍOS.
- COMITÉ “RAYITOS DE SOL” – PIEDRA PARADA.
- COMITÉ “SEÑOR DE LOS MILAGROS” – ZAPOTAL.
- COMITÉ “MAL PASO” – MAL PASO.
- COMITÉ “LOS PEREGRINOS” – (SECTOR EL PALMO) CUCULÍ.
- COMITÉ “NIÑO JESÚS” – (SECTOR SAN JUAN) CUCULÍ.
- COMITÉ “LOS NIÑOS SON DE DIOS” – CUCULÍ.
- COMITÉ “WADINGTON ALTO” – WADINGTON ALTO.
- COMITÉ “SEÑOR CAUTIVO” – (BOCA DE TIGRE) PAMPAGRANDE.
- COMITÉ “EL FAIQUE” – PAMPAGRANDE.
- COMITÉ “CENTRO I” – PAMPAGRANDE.
- COMITÉ “CENTRO II” – PAMPAGRANDE.
- COMITÉ “CANTA GALLO I” – PAMPAGRANDE.
- COMITÉ “BARRIO NUEVO II” – PAMPAGRANDE.
- COMITÉ “HUACA DE PATO” – PAMPAGRANDE.
- COMITÉ “JACOBITA” – PAMPAGRANDE.
- COMITÉ “BARRIO NUEVO II” – PAMPAGRANDE.
- COMITÉ “LOS NIÑOS FELICES” – PAMPA TABLAZOS.
- COMITÉ “SAGRADO CORAZON DE JESUS” – CAMPO NUEVO.
- COMITÉ “JOYITAS DE CRISTO” – HUACA BLANCA.
- COMITÉ “JESUS DE NAZARETH” – HUACA BLANCA.
- COMITÉ “SEÑOR DE LOS MILAGROS” – HUACA BLANCA.
- COMITÉ “SEÑOR DE LOS MILAGROS” – (LOS LIBERTADORES) LA RAMADITA.
- COMITÉ “NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ” – TABLAZOS.
- COMITÉ “CANTA GALLO II” – PAMPAGRANDE.
- COMITÉ “LOS CONEJITOS” – PAMPAGRANDE.
- COMITÉ “VIRGEN MARIA” – LOS ALGARROBOS.
- COMITÉ “GARRASPIÑA” – GARRASPIÑA.