Datos Principales de la Ciudad
Ubicación
- Departamento : Lambayeque
- Provincia : Chiclayo
- Distrito : Chongoyape
Dato Histórico
- Fundación: Siglo XVII (como hacienda) / 17 de junio de 1825 (como pueblo)
Altitud
- Media 248 M.S.N.M.
Población
- Total 19 000 habitantes
Patrona
- Santa Catalina de Alejandría
Extensión territorial
La extensión territorial del distrito es de 712 km². Surge sobre la base de la ex-hacienda Chongoyape
Clima
De clima cálido, seco y con lluvias concentradas entre diciembre y marzo. La zona corresponde a la región descrita por Antonio Brack como Bosque Seco Nor Oriental.
Localización
Límites
Relieve
Fauna
Fue creado el 17 de junio de 1825. Aunque en su origen se sabe que fue una enorme hacienda que pertenecía a la orden de los jesuitas y que luego, expulsados del país, pasó a ser un bien propio de la república; y esta propiedad oficial, posteriormente fue vendida a don José de las Muñecas, quien por incumplimiento del contrato de compraventa la devolvió, pasando después como propiedad de la familia Buenazo Arabulu y, luego de algún tiempo, debido a las calidades feraces de los terrenos que la circundan, muy bien irrigados por su propio río Chongoyape, el remoto y progresista pueblo tardó en florecer y poblarse, de tal manera que sus moradores pensantes pidieron al gobierno erigirse en pueblo, por lo que el Congreso dio la ley de primero de noviembre de 1839, logrando el título de pueblo; y, después de varios años, el gobierno, por decreto del 28 de octubre de 1840, ordenó al prefecto del departamento de La Libertad , jurisdicción que entonces pertenecía por no haberse creado aun el departamento de Lambayeque, que señalase los linderos del creado nuevo pueblo de Chongoyape. A esta disposición oficial, se afirma que no se pudo cumplir sino después de 16 años, por la abierta oposición de los Buenazo, quienes fueron propietarios de la mencionada ex–hacienda y que se negaba a aceptar la indemnización fijada y pecuniaria del terreno transformado en comunidad poblacional. Determinar la fecha de creación del distrito de Chongoyape es bastante problemático, pues hay opiniones contradictorias. Parece que Chongoyape concentra la ligereza política y las ambigüedades jurídicas que caracterizan las disposiciones sobre creaciones políticas. Algunos señalan que fue por la ley del 29 de noviembre de 1856, mientras que Justino Tarazona y Ricardo Miranda sostienen qua fue por el decreto del 30 de julio de 1840, que dice: Como se aprecia, el decreto citado en ningún momento dice “créase, sino da a entender que el distrito de Chongoyape ya exista, limitándose el dispositivo a conceder “la propiedad de los terrenos a las poblaciones nuevas”, etc. Una fecha más probable es la del 19 de noviembre de 1939, en que el presidente Agustín Gamarra, ante el reclamo de los pobladores de Sullana y otros pueblos promulgó la ley que en su artículo 1° dice: “La villa de Zuyana y todas las poblaciones que se hallen en su caso, gozan de los derechos políticos que señalan las leyes, y de la propiedad de los terrenos que comprenden”. En aquellas circunstancias, las leyes eran más imprecisas y generales, por lo que hay opiniones que sostienen que esta es la ley con que Chongoyape nace como distrito. Pero la lucha por la propiedad o posesión de las tierras y por sus derechos de distrito continuó. El 21 de septiembre ce 1840, el subprefecto de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, en acto público realizado en Chongoyape, dio el “cúmplase” al decreto del 30 de julio del mismo año, firmándose un acta. Para algunos, este apoyo político de J. L. Ortiz a los chongoyapanos es la partida de nacimiento del distrito de Chongoyape; pero tampoco este respaldo político de José Leonardo Ortiz dio seguridad a los chongoyapanos, menos dio fin a la desmedida ambición del terrateniente Buenaño.
Creada por Resolución Ministerial 1324-2001-AG en el año 2001, Chaparrí fue la primera área de conservación que contó con la opinión favorable de la Dirección General de Áreas Protegidas del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
El área pertenece tanto a Lambayeque como a Cajamarca; en Lambayeque ocupa los territorios de la comunidad Santa Catalina de Chongoyape. Otras comunidades cercanas son Santa Lucía de Ferreñafe y Yaque.
Extensión: 34412 hectáreas.
La zona es manejada por la misma comunidad de Santa Catalina de Chongoyape de manera conjunta con Heinz Plenge y Bernie Peyton, uno fotógrafo y el otro ecologista, y ambos asesores para la creación de una primera área de preservación manejada por la misma población circundante; luego ya viene la participación de la ONG Naym Lap. La historia tiene dos orígenes: por un lado, los comuneros estaban decididos a conservar y proteger sus recursos naturales de la excesiva caza de osos de anteojos, zorros costeños, pavas aliblancas y venados de cola blanca, y también de la tala de vegetación de bosque seco. Por el otro, el fotógrafo Heinz Plenge buscaba un área natural donde descansar de sus arduos viajes al interior del Perú. Ambos contextos se juntaron y nació la idea de formar un área protegida administrada por la propia población, para así asegurar la debida protección que debería pero no brinda el Estado. Heinz Plenge llamó a su amigo Bernie Peyton, un ecologista especializado en la protección del oso de anteojos, y así nació este proyecto que hoy muestra sus frutos.
Plenge creó confianza en la población y, ya sin resquemores, propuso un trato: él ayudaría a la comunidad en lo referente a organización y defensa de sus derechos siempre y cuando los pobladores adoptaran a largo plazo el objetivo de cuidar sus recursos y el medio ambiente. No hubo objeciones y el proyecto inició, creándose un comité de gestión que desarrolló juntas de administración local, 5 comités organizados de ganadería, coto de caza, educación ambiental y salud, y dos microempresas de ecoturismo y apicultura. Gran corredor Biológico Cultural Gran Chaparrí: En Gobierno Regional de Lambayeque, mediante Ordenanza Regional N° 027-2003-GR.LAMB./CR. reconoció el corredor Biológico Cultural Gran Chaparrí como asunto de interés regional. Este proyecto busca establecer estrategias para el manejo sostenible de las cuencas medias y altas de los ríos Zaña, Chancay, La Leche, Motupe, Olmos y Cascajal. La Ordenanza destaca entre otras cosas el modelo implementado por la Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape en la Reserva Ecológica Chaparrí. Este corredor abarca las siguientes áreas de interés:
- Parque nacional Cutervo.
- Bosque de Protección Pagaibamba.
- Zona Reservada Chancay Baños.
- Reserva de Chaparrí.
- Santuario Histórico Bosque de Pómac.
- Zona Reservada Laquibamba.
Accesibilidad: Está a 75 kilómetros de la ciudad de Chiclayo, dos horas de viaje.
Chaparrí, Es el nombre del cerro que divide las comunidades de Chongoyape y Batán Grande, y que también divide la cordillera de los andes y la planicie desértica de la costa. Es sagrado para los pobladores de estas localidades, y los poderes nigrománticos que le atribuyen los brujos y chamanes del norte hacen que Chaparrí sea un centro de peregrinación para la magia negra de este lado del país. Temido y respetado, los pobladores sólo transitan por el cerro Chaparrí de día. Es considerado un Apu, un tutelar, donde las plantas alucinógenas crecen por doquier.
Flora: 122 variedades de plantas útiles (103 géneros y 45 familias botánicas). Destaca el palo santo, el hualtaco y el pasallo.
Fauna: Lo más resaltante de este lugar es la inmensa variedad de aves: 250 en total: Matorralero cabeciblanca, Pitajo de Tumbes, Pava aliblanca, Moscareta gris y blanco, Perico cabecirroja., Cucarachero cejón, Chirigüe gargantiazufrada, Urraca coliblanca, Mosquero de Baird, Gorrión de Tumbes, Chotocabras de matorral.
También: 23 especies de mamíferos, 21 especies de reptiles, 4 especies de anfibios, 5 especies de peces.
Entre los mamíferos tenemos al venado cola blanca, el zorro andino, etc. El Oso De Anteojos, La Pava Aliblanca Y El Cóndor Real: Especies Protegidas: Sólo son 400 a 500 los osos andinos que habitan Perú. En Chaparrí, muchos de estos animales son recogidos de circos y otros lugares de cautiverio con la finalidad de reintroducirlos a su medio natural. Muchos de ellos logran el objetivo y llegan a reproducirse en libertad, claro, dentro de los territorios del Área de Conservación. Inclusive llegan a pesar más de lo normal: 200 kilogramos, 40 kilogramos más que el promedio. Sin embargo, en otros casos, osos que han sufrido maltrato severo, como rompimiento de mandíbulas o corte de dientes, simplemente son rescatados para cuidarlos y darles una vida afable hasta su muerte. En el caso de las pavas, la historia se repite. La especie, declarada ya casi extinta, gracias a un convenio entre el INRENA y la comunidad de Santa Catalina de Chongoyape viene reproduciéndose en el zoo criadero Bárbara D´Achille localizado en Olmos, Lambayeque. De esta forma se han logrado reinsertar a la quebrada de Las Pavas, en Chaparrí, 16 de estas aves. Ahora un total de 350 pavas aliblancas están en condición de silvestres. El cóndor real volvió a Chaparrí muchos años después de su última aparición por esos lares, y volvió a contar su propia historia de amor. La primera que llegó fue una hembra; la iban a vender en el mercado negro y los ecologistas la salvaron y la llevaron a Chaparrí para su cuidado. Existen tres rutas de recorrido:
Ruta del Oso
Ruta de la Huachuma (nombre del cactus San Pedro)
Ruta de las Pavas
Por la naturaleza de la zona, el máximo de personas que puede ingresar diariamente a Chaparrí es 40, pudiéndose hospedar sólo 24. En el 2004 visitaron mil 680 personas y, en el 2005, 2082. Para ingresar se paga 10 soles y un guía vale 50 soles para orientar de 1 à 10 personas.
Cada 17 de junio celebra el aniversario de su fundación.
A finales de noviembre celebran su fiesta patronal de Santa Catalina de Alejandría: el fervor religioso es constantemente demostrado con fiestas como la de La Cruz el 3 de mayo, La Cruz de Chalpon, de San Martín de Porres, y por supuesto la fiesta navideña con la procesión del Niño Dios siendo seguido por sus pastoras cantando himnos de alabanzas, fuegos artificiales, misas, bailes populares. Entregas de juguetes para todo niño. Siendo Esta fiesta es organizada por la familia POZADA y data más de 150 años.
Cuenta con lugares muy hermosos para conocer como el Cerro Mulato, con antiguos petroglifos, el reservorio de Tinajones, su imponente cascada (caída de agua), la Reserva Ecológica Chaparrí donde se protegen animales en vías de extinción como la pava aliblanca o el oso de anteojos, zorros, venados, pumas y guanacos.
Se pueden saborear sabrosos potajes como el arroz con pato, el espesado seco de cabrito, los bizcochuelos, las viscotelas o la chicha de jora.
Se puede refrescarse en las aguas del río Chancay o dar un paseo hasta Paredones, a Tabacal o Guayaquil, visitar La Beatita, pequeña capillita en un cerro muy cerca del pueblo, recorrer sus campos de cultivos yendo por caminos desde el pueblo hacia los campos de arroz, teniendo cuidado con los zancudos en la época de siembra.
Observar aves como los arroceritos, las tórtolas, el chisco, el chiclón o el tordo, por las noches.
Chongoyape es la tierra del sol y la alegría como dice parte de la letra de su himno. Su bandera de cuatro colores: amarillo, verde, marrón y azul representa el paisaje de este pueblo y lugar de agradable belleza natural.
Otro de los lugares que se puede visitar es la represa de Tinajones, imponente reservorio de mucha importancia para la irrigación del agro lambayecano.
Existen temporadas donde se realizan eventos de motonáutica y presentaciones de grupos de rock, visitados por gente de Chiclayo, Lima y del pueblo chongoyapano. Aquí se expenden deliciosas viandas como el clásico cabrito cocinado en fogones de leña, que lo hacen más delicioso. Al visitar este bello pueblo, se encontrará un buen hotel, deliciosa comida y gente amable.
El geógrafo D. López describe las visitas a Cerro Mulato donde hay restos arqueológicos y petroglifos y la llamada “Cascada” que es un desvío del río y salva una pendiente de 42 metros por una serie de impresionantes escalones. Toda una obra de ingeniería.